El peso de lo no dicho: Escuchar lo invisible, sanar lo ausente


Mendoza Salazar, A. A.
Sección:
Ilustración conceptual en tonos azul y violeta que muestra un cerebro humano con detalles neuronales, conectado a un puente luminoso que se extiende sobre un terreno fragmentado. A la izquierda, el logotipo del podcast “Moviendo Nubes”. A la derecha, el texto “Escuchar lo invisible - Episodio 4 - Audio Podcast”

Carátula del Podcast
0:00 / 0:00


Resumen

Este artículo profundiza en la complejidad de la percepción y la identidad humana, explorando cómo la realidad subjetiva se moldea por experiencias, emociones y factores culturales, y cómo fenómenos como los delirios y alucinaciones la transforman. Se analiza el impacto del trauma extremo en la disolución de la identidad, abordando la despersonalización, la desrealización y la fragmentación de la memoria como mecanismos de defensa. Finalmente, se explora el silencio no como una ausencia, sino como una forma compleja de comunicación en contextos de anhedonia social y mutismo selectivo, resaltando el papel crucial de la comunicación no verbal y la empatía para tender puentes y desafiar el aislamiento social. Se subraya la interconexión entre la mente individual y la construcción social de la realidad.

Nota Final

¿Ya escuchaste el este episodio de nuestro podcast Moviendo Nubes? En el episodio 4, "Escuchar lo invisible", abordamos cómo el trauma, la percepción y el silencio modelan nuestra experiencia interna y nuestras relaciones.

Te invitamos a complementar explorando los artículos que inspiran este diálogo:

Cada uno de estos textos amplía los temas del episodio y ofrece una mirada interdisciplinaria desde la comunicación, la psicología y la vivencia humana.

Referencias

Alcohólicos Anónimos. (2008). Alcohólicos Anónimos: El libro grande. Alcohólicos Anónimos World Services.

Benites, P. (s.f.). Coping, Trauma, and Resiliency. College of the Canyons. https://www.canyons.edu/_resources/documents/studentservices/enrollmentservices/CopingTraumaandResiliency.pdf

Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and crisis. W. W. Norton & Company. https://archive.org/details/300656427ErikHEriksonIdentityYouthAndCrisis1WWNortonCompany1968/page/n17/mode/2up

Eyerman, R. (2001). Cultural trauma: Slavery and the formation of African American identity. Cambridge University Press.

Freud, S. (2013). La Represión. En J. Strachey (Ed.), Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico, Trabajos sobre metapsicología, y otras obras [1914-1916] [Vol. 14]. Amorrortu Editores.

Henriques, G. (2023, diciembre 20). Las cuatro puertas de percepción de la mente. Psychology Today. https://www.psychologytoday.com/es/blog/las-cuatro-puertas-de-percepcion-de-la-mente?msockid=1235369d8c5a67a916c2234f8d0d66e2

Lander, R. (2020). Sujeto, subjetividad y subjetivismo. Trópicos 25(1). https://www.bivipsi.org/wp-content/uploads/2020-1-tropicos-6.pdf

Scheff, T. J. (2017). Being Mentally Ill. Taylor and Francis. https://www.perlego.com/book/1545080/being-mentally-ill-a-sociological-study-pdf

Soriano, J. (2023, noviembre 2). ¿Cómo funciona la Sugestión según la Psicología? Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/como-funciona-sugestion

Wong, P. (2010, marzo). Selective mutism: a review of etiology, comorbidities, and treatment. National Library of Medicine. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20436772/

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Si necesitas utilizar alguna imagen, video o audio dirígete a la información proporcionada en las referencias. Esta publicación puede o no contener material con protección de datos o derechos de autor.

Comentarios