Políticas del Fentanilo: Presión Económica y Poder Cambiante en las Relaciones México-EE.UU.
Resumen
El fentanilo sirve como una potente herramienta para la influencia política y económica estadounidense dentro de una relación de dependencia desequilibrada entre EE.UU. y México. La profunda vulnerabilidad económica de México dicta un bajo umbral para acceder a las demandas de seguridad de EE.UU., a pesar de los posibles costos de soberanía. Los contrapesos geopolíticos, particularmente China, permanecen estratégicamente limitados.
Esta dinámica, agravada por el legado interno de la violencia de la guerra contra las drogas, genera una crisis de legitimidad significativa para el gobierno mexicano. La posible explotación de los canales comerciales legales para el contrabando complica aún más este nexo.
Introducción
La relación entre Estados Unidos y México se define por lazos profundos —geografía, comercio, cultura— pero también por una asimetría y complejidad inherentes (Congressional Research Service [CRS], 2023). Actualmente, la producción y el tráfico de fentanilo desde México domina la agenda, exacerbando las tensiones bilaterales y contribuyendo significativamente a la crisis de sobredosis en EE.UU. (CRS, 2023). Este artículo analiza la instrumentalización de la crisis del fentanilo por parte de EE.UU. como herramienta de presión política y económica, y las consecuencias multifacéticas para México, examinando el umbral económico para la cooperación, las limitaciones geopolíticas y los desafíos internos de legitimidad.
Amenazas Económicas frente a Costos de Seguridad: Definiendo el Umbral de México en la Política del Fentanilo
La relación bilateral opera dentro de un marco de que México depende mucho de la economía de EE.UU., donde la economía mexicana depende en gran medida del mercado estadounidense. Aproximadamente el 78% de las exportaciones mexicanas se dirigen a Estados Unidos, que también es la principal fuente de inversión extranjera directa (IED) y remesas (CRS, 2023). Esta dependencia estructural crea una vulnerabilidad significativa a la presión económica estadounidense.
Estados Unidos ha demostrado su disposición a utilizar amenazas económicas, específicamente aranceles generalizados, para obligar a México a realizar cambios en políticas no comerciales. El precedente clave ocurrió en 2019, cuando la amenaza de aranceles forzó concesiones significativas por parte de México en materia de control migratorio (CRS, 2023). La crisis del fentanilo proporciona ahora la justificación actual para blandir esta táctica establecida, enmarcada como una crisis de seguridad nacional para EE.UU.
Ante esta presión, el gobierno mexicano ha adoptado una narrativa que vincula explícitamente la cooperación en seguridad con la necesidad económica. La Tesorería de la Federación (2023) argumenta que combatir el tráfico de fentanilo es esencial para proteger la estabilidad económica, controlar la inflación y salvaguardar los beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este encuadre presenta la cooperación no como una cesión de soberanía, sino como una medida pragmática para proteger el bienestar económico nacional.
Una complicación adicional surge de la investigación que sugiere una correlación positiva entre los flujos comerciales legales a nivel estatal en EE.UU. y las sobredosis de fentanilo, lo que implica que los canales comerciales lícitos podrían estar siendo explotados para el contrabando (Moore et al., 2023). Si esto es cierto, crea una contradicción política para México: la misma integración económica que el gobierno busca proteger mediante la cooperación en seguridad podría ser un vector que facilita la crisis que origina la presión estadounidense.
Las políticas centradas únicamente en la restricción dentro de los flujos comerciales existentes podrían ser insuficientes o perjudiciales para el comercio legítimo, mientras que priorizar la facilitación comercial podría exacerbar el problema del contrabando. Esto sugiere que las soluciones efectivas requerirían estrategias integradas que aborden tanto la seguridad como la integridad de la cadena de suministro comercial.
En última instancia, el "umbral" preciso en el que los costos económicos superan los costos políticos y de seguridad interna sigue siendo cualitativo. No se define por un cálculo monetario específico de pérdidas por aranceles, sino por la evaluación política interna de la credibilidad de la amenaza estadounidense y el cálculo de cuánto costo de legitimidad interna está dispuesto a asumir el gobierno mexicano para evitar el daño económico casi seguro de una confrontación comercial. La historia reciente sugiere que este umbral de dolor económico es extremadamente bajo.
¿Buscando Refugio o Manteniéndose Cerca? Las Opciones Geopolíticas de México Ante la amenaza Estadounidense
Ante la "armamentización" de la interdependencia económica por parte de EE.UU. utilizando el fentanilo como justificación, surge la pregunta de si México está buscando activamente contrapesos estratégicos, como profundizar los lazos comerciales con China o la Unión Europea (UE), para reducir su vulnerabilidad. La evidencia disponible, sin embargo, sugiere que las opciones de México están severamente limitadas.
La relación económica con China, aunque significativa en volumen (China es el segundo socio comercial de México), es profundamente asimétrica. México mantiene un gran déficit comercial con China, que actúa principalmente como proveedor de insumos intermedios para las manufacturas mexicanas destinadas al mercado estadounidense, aprovechando el T-MEC (Hernández & Enciso, 2024).
Más importante aún, la relación México-China no opera en un vacío geopolítico. Está definida y restringida por la creciente rivalidad estratégica entre Estados Unidos y China (Hernández & Enciso, 2024). México adopta una postura de "cautela" (Hernández & Enciso, 2024), evitando activamente inversiones chinas en sectores considerados estratégicos por EE.UU. o que podrían provocar una reacción negativa de Washington.
Además, el propio T-MEC contiene disposiciones, como la cláusula que requiere consulta si un miembro negocia un acuerdo de libre comercio con una "economía no de mercado" (interpretada como dirigida a China), que limitan formalmente el margen de maniobra de México (Hernández & Enciso, 2024).
En lugar de que la presión estadounidense sobre el fentanilo empuje a México hacia China, la dinámica parece ser la opuesta. La necesidad primordial de proteger el acceso preferencial al mercado estadounidense refuerza el imperativo de México de alinearse con las prioridades de seguridad de EE.UU. y de gestionar su relación con China de manera que no ponga en peligro su vínculo económico vital con su vecino del norte.
La falta de diversificación no es, por tanto, un descuido pasivo, sino una consecuencia calculada de la estructura de dependencia económica y las realidades geopolíticas. No hay evidencia en las fuentes proporcionadas que sugiera que la UE esté siendo cultivada activamente como un contrapeso significativo en este contexto específico.
La conclusión es que México enfrenta la presión estadounidense desde una posición de opciones geopolíticas limitadas, lo que refuerza su vulnerabilidad y la probabilidad de cumplimiento.
La Crisis de Doble Flanco: Presión Estadounidense, Seguridad Interna y Legitimidad del Gobierno Mexicano
La presión externa de Estados Unidos para intensificar la lucha contra el fentanilo, a menudo a través de medios militarizados, intersecta peligrosamente con las dinámicas políticas internas de México, creando una potencial "crisis de doble flanco" para la legitimidad del gobierno. Esta crisis surge de la percepción pública de que el gobierno podría ser incapaz de defender simultáneamente la soberanía económica (frente a las amenazas arancelarias) y la soberanía de seguridad (frente a los cárteles y la influencia estadounidense).
Por un lado, las acciones de prohibición y seguridad exigidas por EE.UU. a menudo implican una mayor militarización de la seguridad pública. Sin embargo, décadas de "Guerra contra las Drogas" en México han dejado un legado devastador. La investigación empírica demuestra que la exposición a la violencia relacionada con el crimen organizado y a la respuesta militarizada durante la infancia y la juventud tiene efectos duraderos y negativos sobre las actitudes sociopolíticas.
Específicamente, la exposición a homicidios y enfrentamientos militares durante los primeros diez años de vida se asocia con disminuciones significativas —hasta un 20%— en la confianza interpersonal (hacia vecinos y familia) y la confianza política (hacia la policía, el gobierno y el ejército) (García-Ponce & Laterzo, 2023).
Por lo tanto, intensificar las acciones de seguridad para satisfacer las demandas de EE.UU. corre el riesgo inherente de alienar aún más a una población, especialmente a los jóvenes, ya escéptica y desconfiada debido a las experiencias pasadas con la violencia y la respuesta estatal.
Por otro lado, cuando estas mismas acciones de seguridad —arrestos de alto perfil, despliegues militares— son percibidas por la opinión pública no como decisiones soberanas sino como concesiones a la presión estadounidense, la legitimidad del gobierno se desgasta desde un ángulo diferente: la percepción de debilidad y sumisión ante una potencia extranjera (Morán, 2025).
El gobierno mexicano se encuentra así atrapado: para aplacar a EE.UU., debe actuar enérgicamente contra los cárteles, pero estas acciones pueden ser vistas internamente como ineficaces o violatorias de derechos (costo de imposición) y/o como una capitulación ante la presión externa (costo de amenaza).
Esta combinación de factores crea la "crisis de doble flanco": el gobierno lucha por demostrar simultáneamente su capacidad para garantizar la seguridad sin recurrir a una violencia excesiva o ineficaz, y su capacidad para defender la soberanía nacional frente a las demandas externas. La estrategia comunicacional del gobierno de encuadrar la cooperación como una necesidad para la "estabilidad económica" (Tesorería de la Federación, 2023) intenta mitigar esta pérdida de legitimidad.
Sin embargo, la efectividad de esta narrativa, especialmente entre las generaciones más jóvenes marcadas por el legado de la violencia de la guerra contra las drogas y potencialmente más sensibles a cuestiones de soberanía, sigue siendo una pregunta abierta y crucial para la estabilidad política futura de México. El contexto más amplio de alta impunidad para los delitos graves (CRS, 2023) y la continua violencia contra periodistas y defensores de derechos humanos (CRS, 2023) sólo agrava estos desafíos de legitimidad.
Conclusión y Recomendaciones
El análisis revela que el fentanilo se ha convertido en un punto crítico de influencia en la relación asimétrica EE.UU.-México. La marcada vulnerabilidad económica de México impone un bajo umbral para cumplir con las demandas de seguridad estadounidenses, eclipsando las limitadas opciones de contrapeso geopolítico. Esta dinámica exacerba las tensiones internas de legitimidad en México, donde las acciones de seguridad requeridas por EE.UU. chocan con el legado de desconfianza de la guerra contra las drogas y las percepciones de soberanía comprometida.
La posible implicación de los canales comerciales legales en el contrabando añade una capa de complejidad. Las políticas bilaterales efectivas deben reconocer estas restricciones económicas y los costos políticos internos para México, buscando estrategias integradas que aborden la seguridad y la integridad comercial sin desestabilizar aún más la gobernanza interna.
Referencias
Congressional Research Service (2023, mayo 17). Mexico: Background and U.S. Relations. https://sgp.fas.org/crs/row/R42917.pdf
Moore, T. J., Olney, W. W. & Hansen, B. (2024, julio). Importing the opioid crisis? International trade and fentanyl overdoses (NBER Working Paper No. 31885). National Bureau of Economic Research. https://www.nber.org/system/files/working_papers/w31885/w31885.pdf
Hernández, M. C. & Enciso, J. L. (2024). China: Challenges and Opportunities in the Trade and Investment Relationship with Mexico. Revista Mexicana de Política Exterior(28), 131-150. https://re.sre.gob.mx/rmpe/index.php/rmpe/article/download/2663/2518/2541
García-Ponce, O. & Laterzo, I. (2023, julio). The legacy of Mexico’s Drug War on youth political attitudes. United Nations University. https://www.wider.unu.edu/sites/default/files/Publications/Working-paper/PDF/wp2023-96-legacy-Mexico-Drug-War-youth-political-attitudes.pdf
Morán, C. (2025, enero 8). Fentanilo: la clave de la guerra y de la paz entre Estados Unidos y México. El País. https://elpais.com/mexico/2025-01-09/fentanilo-la-clave-de-la-guerra-y-de-la-paz-entre-estados-unidos-y-mexico.html
Tesorería de la Federación (2023, abril 5). El combate al tráfico de fentanilo y la inflación: las relaciones con Estados Unidos y América Latina y el Caribe. Gobierno de México. https://www.gob.mx/shcp%7Ctesofe/es/articulos/el-combate-al-trafico-de-fentanilo-y-la-inflacion-las-relaciones-con-estados-unidos-y-america-latina-y-el-caribe

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Si necesitas utilizar alguna imagen, video o audio dirígete a la información proporcionada en las referencias. Esta publicación puede o no contener material con protección de datos o derechos de autor.











Comentarios
Publicar un comentario
No agredas a otros usuarios, no violentes ni faltes al respeto a otras personas que no conozcas.