¿Unidos o Ignorados? El Costo Oculto de las Distracciones Tecnológicas en las Relaciones Latinas
Resumen
Este artículo investiga el impacto de la atención dividida a causa de la interferencia comunicacional de la tecnología en la intimidad de parejas latinoamericanas. A diferencia de estudios en el Norte Global, este análisis integra la desigualdad estructural (capital digital, género, ruralidad) como un factor mediador clave. El estudio examina cómo estas variables estructurales y las estrategias de mitigación de las parejas influyen en la satisfacción relacional y la salud mental en el contexto cultural único de América Latina.
Introducción
En la economía de la atención, el scroll infinito compite directamente con la intimidad. Para las parejas latinoamericanas, esta competencia global adquiere una forma única, mediada por la desigualdad estructural. La interferencia tecnológica —la presencia ausente que deteriora la satisfacción relacional y la salud mental (González et al., 2018)— no es un proceso parejo.
La investigación hecha en países del Norte Global explica el problema, pero deja de lado aspectos clave de América Latina: el acceso desigual a la tecnología, las diferencias de género y la distancia entre lo urbano y lo rural. Este estudio aborda esa brecha.
El objetivo es caracterizar cómo las normas culturales y la desigualdad estructural median el impacto de la atención fragmentada en la intimidad. Se plantea que el impacto negativo de la distracción digital no es universal, sino que es moderado significativamente por la clase y el género, y que las parejas desarrollan estrategias de mitigación activas y culturalmente específicas para gestionar esta nueva batalla por la presencia.
Más Allá del Conflicto: ¿Qué Estrategias Usan las Parejas Latinas para Mitigar la Distracción Tecnológica?
Las fuentes documentan la interferencia tecnológica —la interrupción de interacciones cara a cara (Garbayo, 2020; González et al., 2018)— como una fuente de conflicto de pareja. Sin embargo, el conflicto es solo la superficie; subyace una profunda experiencia de malestar psicológico. Un estudio cualitativo fundamental con parejas mexicanas identifica la distracción tecnológica como una fuente de sentimientos de abandono o desprecio (Rodríguez, 2024).
El resultado de las estrategias que las parejas implementan para gestionar la distracción digital está condicionado por factores psicológicos subyacentes. (Elementos que están ocultos, pero que dan forma a lo que se manifiesta) Rodríguez (2024) señala que, aunque es habitual intentar establecer acuerdos explícitos (como limitar el uso de dispositivos), estos pactos a menudo resultan ineficaces.
La Teoría del Apego emerge como un marco explicativo fundamental para comprender este fracaso. El acto de ignorar a la pareja por el móvil impacta de manera particular a individuos con un estilo de apego ansioso (Rodríguez, 2024). Para estas personas, que ya poseen una sensibilidad elevada a las señales de abandono o rechazo, la atención fragmentada de su compañero no se percibe como una distracción menor; por el contrario, se experimenta como una amenaza fundamental a la seguridad y estabilidad del vínculo. Esta interpretación, a su vez, agrava e intensifica la tensión y el conflicto de pareja.
Una perspectiva más novedosa conceptualiza la distracción tecnológica como "agencia comunicacional". El acto de ignorar al otro puede ser una estrategia deliberada para gestionar la distancia o manifestar desamor, similar al ghosting (Desaparecer de la vida de alguien sin explicación, rompiendo toda comunicación de forma repentina) .
La investigación sobre jóvenes chilenas identifica el trabajo emocional como una estrategia de género: las mujeres reportan sentir la responsabilidad de gestionar el conflicto, a menudo cediendo en su privacidad permitiendo la revisión del teléfono para reparar la confianza (Gómez & Tello, 2024). Esta investigación se centra en este vacío: la literatura ha documentado el conflicto (González et al., 2018), pero no las estrategias comunicativas (verbales y no verbales) que las parejas desarrollan activamente para renegociar la presencia mutua.
¿Una Pantalla Desigual?: El Rol del Capital Digital y el Género en la División de la Atención
La justificación central de esta investigación es la insuficiencia de los modelos del Norte Global. La experiencia latinoamericana de las distracciones digitales está ligada a las desigualdades estructurales. El impacto de la división de la atención no es parejo; está profundamente segmentado por el poder de género y el capital digital.
Poder de Género y la Política de la Interrupción.
La negociación de la atención digital dentro de una relación de pareja no es equitativa, sino que está determinada por dinámicas de género que otorgan poder de manera desigual. La evidencia empírica sugiere que, en la práctica, los hombres poseen una mayor capacidad para dictar o limitar el uso que sus parejas femeninas hacen de la tecnología (Gómez & Tello, 2024; Rodríguez, 2024).
Este desequilibrio se manifiesta también en un doble estándar sobre la legitimidad de las interrupciones. Las distracciones originadas por hombres suelen ser socialmente excusadas y racionalizadas, comúnmente bajo la justificación de responsabilidades laborales. En cambio, cuando las mujeres interrumpen o dividen su atención por motivos digitales, su comportamiento es frecuentemente estigmatizado. Incluso si la causa es laboral, su uso es propenso a ser juzgado a través de estereotipos, siendo calificado como adictivo, superficial o trivial (Rodríguez, 2024).
Esta desigualdad estructural en la gestión de la distracción digital tiene un impacto psicológico real. Un estudio realizado en Puerto Rico encontró una correlación directa entre esta dinámica de poder y un perjuicio desproporcionado en la salud mental de las mujeres, quienes reportaron niveles elevados de ansiedad y depresión (González et al., 2018).
Brecha Digital Estructural: Ruralidad, Clase y Educación.
En América Latina, la brecha digital estructural redefine el problema. Un análisis en Argentina urbana encontró que el clima educativo del hogar es determinante: un individuo en un hogar con clima educativo muy bajo tiene 23 veces más probabilidades de exclusión digital total que uno en un hogar muy alto (Moyano, 2020).
Vivir en pobreza es una señal clara de que es más probable que ocurran ciertos problemas o situaciones. La brecha urbano-rural es igualmente vasta (Broodowicz, 2025). Un estudio en el México rural (Martínez, 2024) encontró que, aunque la penetración del smartphone es alta, existe una brecha de género en los propósitos de uso, condicionada por la educación. Los hombres lo usan para fines laborales/productivos; las mujeres para actividades escolares (propias o de sus hijos), reforzando los roles de género.
Esta investigación, por lo tanto, aborda la laguna de varios factores: cómo las desigualdades estructurales (capital digital, ruralidad) moderan las dinámicas de poder de género en la gestión de la distracción tecnológica.
La "Comezón de los 10 Años": ¿Cómo Cambia la Distracción Tecnológica con el Tiempo y los Hijos?
La investigación sobre Interferencia Tecnológica ha sido predominantemente global, ofreciendo fotos fijas del problema (Garbayo, 2020; González et al., 2018). Pero las relaciones son procesos dinámicos. Para entender la fragmentación atencional, debemos situarla en las trayectorias temporales de la satisfacción relacional.
Un meta-análisis de Bühler et al. (2021), basado en 165 muestras (N=165,039), proporciona un mapa esencial. Sus hallazgos revelan dos patrones críticos:
- Por Duración de la Relación: La satisfacción de parejas muestra un declive inicial, alcanzando un punto bajo a los 10 años de relación. (El aumento posterior es probablemente un artefacto de selección: las parejas infelices ya se han disuelto). Esto confirma la "comezón de los 10 años" (10-year itch) (Bühler et al., 2021).
- Por Edad del Individuo: La satisfacción sigue una curva en U. Disminuye desde los 20, alcanza su nivel a los 40, y aumenta hasta los 65 años (Bühler et al., 2021).
Un moderador clave en esta trayectoria es la presencia de hijos. Tanto el meta-análisis (Bühler et al., 2021) como otros estudios (Garbayo, 2020) encuentran que la presencia de hijos predice una menor satisfacción relacional media.
Los estudios dicen que las distracciones digitales (como estar pegado al celular) generan insatisfacción en las relaciones. También muestran que esa insatisfacción suele aparecer en momentos clave: los primeros diez años de pareja o cuando llegan los hijos (Bühler et al., 2021). Sin embargo, ningún estudio ha conectado ambos hallazgos: ¿Cómo evolucionan las prácticas de distracción y las estrategias de mitigación a lo largo de estas etapas críticas?
Este trabajo se basa en la idea de que la tecnología puede romper los rituales que mantienen unida a una pareja (como cenar juntos o conversar sin interrupciones). La gran pregunta es: ¿Cómo se transforman esos rituales —y sus fallas— cuando una pareja se convierte en padres o cuando cumple diez años de relación?
Conclusión y Recomendaciones
La distracción digital es más que una simple interrupción; es un síntoma de cómo la intimidad se negocia en un contexto de desigualdad estructural. El scroll no impacta a todos por igual.
El estudio muestra que la fragmentación de la atención no afecta a todas las personas de la misma manera. Su impacto depende de las desigualdades que existen en la sociedad. Primero, influye la forma en que operan las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Segundo, importa el nivel de acceso y las habilidades tecnológicas de cada persona, lo que se conoce como capital digital.
La distracción tecnológica, por tanto, actúa como un factor que intensifica el desgaste de la satisfacción en la pareja. Este efecto es particularmente dañino porque se suma a la vulnerabilidad que las relaciones ya enfrentan en fases vitales críticas, como la transición a la paternidad o el transcurso de la primera década de convivencia (Bühler et al., 2021). Además, la evidencia sugiere que este deterioro acelerado por la tecnología perjudica de manera desproporcionada a las mujeres (González et al., 2018).
Las recomendaciones superan el simple apagar el celular. Se requiere:
- Desarrollar una alfabetización mediática diádica que aborde las dinámicas de poder de género y las habilidades de negociación.
- Que las políticas públicas de brecha digital consideren cómo el acceso desigual (Martínez, 2024) y el bajo capital digital (Moyano, 2020) redefinen los conflictos de pareja en contextos vulnerables.
- Implementar intervenciones preventivas para parejas en etapas de alto riesgo (transición a la paternidad, primeros años), enfocadas en la gestión de rituales de copresencia en ecologías mediáticas complejas.
Referencias
Broodowicz, M. (2025, abril 30). La brecha digital entre zonas urbanas y rurales en América Latina. Aithor. https://aithor.com/essay-examples/la-brecha-digital-entre-zonas-urbanas-y-rurales-en-america-latina
Bühler, J. L., & Orth, U. (2022). Rank-order stability of relationship satisfaction: A meta-analysis of longitudinal studies. Journal of personality and social psychology, 123(5), 1138–1165. https://doi.org/10.1037/pspp0000430
Bühler, J. L., Krauss, S., & Orth, U. (2021, December 20). Development of Relationship Satisfaction Across the Life Span: A Systematic Review and Meta-Analysis. Psychological Bulletin. Advance online publication. http://dx.doi.org/10.1037/bul0000342
Garbayo, S. (2020, mayo). La influencia de las nuevas tecnologías en las relaciones de pareja. Comillas Universidad Pontifica. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/55970
Gómez, V. & Tello, F. (2024). Género, intimidad y poder: uso de medios digitales en interacciones románticas en jóvenes chilenos. Comunicación y Sociedad, 21, 1-20. https://doi.org/10.32870/cys.v2024.8604
González, J. A., Hernández, I., Martínez, R., Matos, J., Galindo, M. & García, S. (2018). Interferencia De La Tecnología En Las Relaciones De Pareja Y Su Impacto En La Salud Mental De La Mujer Puertorriqueña. Revista Puertorriqueña De Psicología, 29(1), 56-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6496521
Martínez, M. (2024). Usos diferenciados del teléfono inteligente entre mujeres y hombres en el México rural. Región y Sociedad, 36. https://www.researchgate.net/publication/384312990_Usos_diferenciados_del_telefono_inteligente_entre_mujeres_y_hombres_en_el_Mexico_rural
Moyano, R. (2020, diciembre 28). Brecha social y brecha digital. Pobreza, clima educativo del hogar e inclusión digital en la población urbana de Argentina. Revista Signo Pensamiento, 39(77). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39-76.bsbd
Rodriguez, T. (2024). Las tecnoferencias en relaciones de pareja y el género: hallazgos cualitativos. Comunicación y Sociedad, 21. https://doi.org/10.32870/cys.v2024.8661

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. Si necesitas utilizar alguna imagen, video o audio dirígete a la información proporcionada en las referencias. Esta publicación puede o no contener material con protección de datos o derechos de autor. Este artículo fue creado siguiendo nuestra Política Editorial y de Uso de IA.











Comentarios
Publicar un comentario
No agredas a otros usuarios, no violentes ni faltes al respeto a otras personas que no conozcas.